¿Cómo hacer una auditoría SEO?

Para realizar una auditoría de posicionamiento web es necesario seguir una serie de pasos que te vamos a ir narrando en este artículo, basándonos en nuestra experiencia como agencia de posicionamiento SEO.

Hay muchas formas de dividir el SEO, en cuanto a áreas de trabajo. Nosotros vamos a usar una de estas formas para determinar las partes de una auditoría SEO:

  1. Auditoría de la indexabilidad de la web
  2. Auditoría de SEO técnico (código)
  3. Auditoría de SEO de estructura
  4. Auditoría de contenido (palabras clave)
  5. Auditoría de los backlinks

La auditoría no tiene por qué seguir este orden. De hecho en la redacción de este artículo hemos cambiado el orden varias veces hasta encontrar la forma en la que lo consideramos más didáctico, pero hay una razón de peso que nos lleve a usar este orden y no otro.

Te invitamos a seguir el orden tal y como proponemos y a partir de que lo hayas hecho una o dos veces vayas cambiando el proceso según como te resulte más cómodo o divertido.

Por qué es necesario hacer una auditoría SEO

La importancia de la auditoría de posicionamiento web radica en tres elementos de vital importancia:

  1. Saber cuál es el punto de partida
  2. Determinar cuál es el punto de destino
  3. Enumerar las tareas necesarias para llegar de A a B

No se puede saber bien qué es lo que queremos hacer, qué objetivos debemos alcanzar, si no sabemos cuál es el punto de partida, y por tanto determinar cuáles son las acciones necesarias para dar esos pasos.

Optimizar el posicionamiento SEO de una web sin haberla analizado previamente es dar palos de ciego, es ir como pollo sin cabeza.

En este artículo vamos a tratar sólo las partes de la auditoría relativas a analizar el estado del arte. No vamos a establecer objetivos ya que eso va a depender de cada proyecto, de su sector, de los objetivos que tenga el empresario en cuestión... por tanto no es demasiado útil explicarte los objetivos concretos del ejemplo que vamos a seguir.

¿Qué herramientas vamos a usar en la auditoría de posicionamiento?

Hay que tener en cuenta que esta auditoría es la que se realiza antes de presentar cualquier plan de trabajo, es decir, antes siquiera de que nadie nos facilite contraseñas de la web, del servidor o cosas así.

Por tanto vamos a hacer el análisis desde fuera, como si fuéramos espías. Vamos a ver cuánto somos capaces de averiguar sin acceder al panel de control o al Google Analytics de la web.

Por tanto, las herramientas para una auditoría SEO que vamos a utilizar son las siguientes:

  1. Google (el buscador)
  2. Seo Quake (plugin de firefox)
  3. Semrush (te vale una cuenta gratuita)
  4. PageSpeed Insight
  5. GTmetrix
  6. Pingdom
  7. WebGrader

Auditoría SEO paso a paso

Vamos a realizar todo el proceso con una web de una clínica dental, cuyo nombre mantendremos en el anonimato por políticas de privacidad, y que nos va a servir de ejemplo durante todo el proceso.

Auditoría de indexabilidad de la web

Lo primero que vamos a analizar es la indexabilidad de la web, es decir, la capacidad que tiene esta web para hacer que Google se fije en ella y agrege a su índice el contenido nuevo que se va creando.

Para ello hay que mirar el mapa del sitio que podemos encontrar en la dirección tudominio.es/sitemap.xml.

Si no estuviera ahí prueba la ruta tudominio.es/sitemap_index.xml. Si tampoco estuviera ahí considera que tal vez esta web no tenga creado el sitemap, y eso es un dato también a agregar a la auditoría.

Auditar el sitemap.xml 1
Auditar el sitemap.xml 2

Si vamos entrando en todas las partes del sitemap y sumando los resultados obtendremos el total de urls que tiene la web.

A continuación iremos a Google y haremos la siguiente búsqueda..... site:tudominio.es, y miramos cuál es el resultado.

Cómo chequear la auditoría de indexación en la serp de google

Estos números deben coincidir, a su vez, con los que nos diga una simpática y gratuita herramienta: seoQuake.

Herramienta de indexación gratuita SeoQuake

Si todas estas cifras coinciden, más o menos, entonces la web no tiene problemas de indexabilidad. Si, por el contrario, hay una clara discrepancia, la web tiene páginas que no están siendo indexadas por Google, y habría que analizar por qué.

Auditoría de SEO técnico

Aquí tenemos que analizar varias cosas: la calidad del código de la web, la velocidad de carga de la misma, el peso de la web...

Para auditar el SEO técnico vamos a usar cuatro herramientas

  1. PageSpeed Insight
  2. GTmetrix
  3. Pingdom Tool
  4. Website Grader de Hubspot

Todas ellas en sus versiones gratuitas. Y ninguna de ellas como herramienta principal o más válida de las demás (si acaso, y sólo un poco, PageSpeed Insight). La idea de usar tantas es tener mucha información recopilada, ya que algunas nos dicen unas cosas y otras herramientas otras, hasta el punto de que pueden llegar a contradecirse.

Por eso usamos varias y nos quedamos con los parámetros que mejor nos convengan.

En nuestro ejemplo, el PageSpeed Insight nos indica una puntuación de 19/100 para móvil y un 54/100 para pc.

auditoria seo con pagespeed insight de google 1
auditoria seo con pagespeed insight de google 2

Son números realmente bajos. Aunque no es necesario llegar a sacar 100/100 para obtener buenos resultados rankeando en Google, sí que hay que intentar que al menos estos marcadores generales estén en verde (más de 90). Sobre todo el de móvil, ya que hoy en día se habla de que el 80% del tráfico total de internet va sobre este tipo de dispositivos.

Si quieres saber cómo hacer que tu web cargue más rápido, aquí te dejamos un tutorial. Y si quieres profundizar un poco más, también te compartimos un tutorial sobre wp-rocket.

Aquí puedes ver algunos de los errores específicos que Google nos recomienda corregir.

Auditoria seo con pagespeed insight de google 3

Cuando le pasamos GTmetrix nos da un error y no permite hacer el análisis. Esto ya es un dato en sí mismo, aunque no nos permite conocer la valoración de la herramienta.

Auditoria seo con gtmetrix 1

Anotaremos en nuestra auditoría este dato (error en el análisis porque la web es demasiado pesada para cargarla), pero os compartimos una captura de cómo se vería el informe de GTmetrix con otra web (ésta, concretamente):

auditoria seo con gtmetrix 2

De GTmetrix lo que nos interesa es la puntuación global (siendo A sobresaliente y E muy deficiente); los porcentajes de performance y estructura; el tiempo que tarda en dibujar el último contenido; y el tiempo total de bloqueo.

Lo ideal aquí es una A, cuanto más cerca del 99% mejor, y cuanto menos tiempo mejor. Aunque igual que hemos comentado sobre PageSpeed Insight, tampoco hay que obsesionarse con sacar 100% de lo bueno y 0 de lo malo.

Pasamos ahora a Pingdom. En nuestro análisis de ejemplo obtenemos los siguientes datos:

Auditoria seo con pingdom tool

Aquí nos vamos a fijar en el Performance Grade, el tamaño de la página, el tiempo de carga y las peticiones al servidor.

Lo que hay debajo será útil cuando decidamos ponernos objetivos y comencemos la labor de depuración y optimización del código para corregir el SEO técnico.

La última herramienta gratuita de análisis y auditoria web que hemos incorporado es una de Hubspot que analiza la web en 4 aspectos:

auditoria seo con website grader

Igual que ocurre con el resto de herramientas, debajo de la puntuación podemos ver qué elementos concretos son los que están fallando y cómo arreglarlos. Pero eso ya forma parte de otro tutorial.

Los problemas que se solucionan con la corrección del SEO técnico son varios, pero el principal de ellos es mejorar los tiempos de carga. Si quieres que tu página web cargue más rápido, revisa este artículo.

Auditoría SEO de la estructura

Aquí distinguimos 3 análisis:

  1. Estructura SEO de las páginas (estructura del menú)
  2. Estructura de las páginas en sí misma (etiquetas H)
  3. Estructura de las taxonomías del blog

El menú debe estar bien jerarquizado, debe ser claro y sencillo de manejar, tanto para los usuarios como para Google.

En este aspecto no os podamos dar una solución fácil para implementar el menú de tu web. Requiere de un profundo conocimiento de cómo funciona la empresa, qué productos o servicios son más importantes, cuáles dependen de cuáles, si están sujetos a categorías concretas...

Muchas veces la manera de determinar una estructura de menú correcta es analizar a la competencia, algo de lo que os hablaremos más abajo.

Con respecto a la estructura de cada página en sí misma, y en lo tocante a las etiquetas H, o etiquetas de encabezado, algunos consejos que sí podemos dar:

  • Sólo debe haber un H1 por página, y debe ser la primera etiqueta H del documento.
  • Puede haber tantas etiquetas H2, H3 o sucesivas como el contenido requiera para mostrarse de manera ordenada.
  • Deben ser consecutivos, y no debe pasarse de H1 a H4 sin pasar por 2 y 3.
  • Debe ser una estructura sencilla de entender y navegar, tanto para Google como para los usuarios.

Por último debemos hablar de la taxonomía del blog: las categorías y las etiquetas.

Nuestra recomendación es que cada entrada del blog tenga una categoría y algunas etiquetas, pero es importante que cada categoría y cada etiqueta tenga múltiples entradas asociadas, para evitar urls con contenido duplicado.

En caso contrario, lo más recomendable es no usarlas.

Auditoría de contenido

La auditoría de contenido puede detectar varias cosas. La primera de ella, y tirando de Semrush, es averiguar cuántas páginas de contenidos hay (este dato lo sacamos en la auditoría de indexabilidad); después por cuántas palabras clave posiciona la web; y por último qué densidad de palabra clave tienen dichas keywords.

Aunque es importante conocer la diferencia entre palabra clave e intención de búsqueda, eso no es objeto de este artículo, así que nos centraremos en el de palabra clave pura y dura.

El primer punto ya lo vimos en la auditoría de indexabilidad. Se trata de saber cuántas urls publicadas tiene la web que estamos auditando. El dato resultante no será de mucha información, por ahora, ya que hay que contrastarlo con la competencia, como comentaremos al final de este artículo.

El segundo punto consiste en averiguar por cuántas palabras clave, o por cuántas cadenas de búsqueda (si no conoces la diferencia entre palabra clave e intención de búsqueda te dejamos este enlace) aparece nuestra web "bien posicionada".

Entendemos por "bien posicionada", y por eso lo ponemos entre comillas, que salga en las 100 primeras posiciones de Google, es decir, las 10 primeras páginas. Las comillas son porque todo lo que no sea tener la primera posición no es "bien", y hasta que no se llegue a eso no se para.

Pero Semrush, que es de donde vamos a sacar este dato, hace el rastreo hasta las 10ª página, así que por eso entendemos como buenas las 100 primeras posiciones.

Para hacer esto debes tener una cuenta en Semrush. La gratuita te permite algunas cosas, y de hecho las capturas que hemos sacado son de una gratis, precisamente para asegurarnos que tu podrías hacer lo mismo.

Para hacer esta auditoría hay otras herramientas, como aHref, pero como no se pueden tener todas, por presupuestos, nosotros nos hemos decantado por Semrush y no tenemos queja alguna.

En esta primera parte del análisis podemos ver datos como el Authority Score, la cantidad de tráfico orgánico (estimativo), los backlinks (lo comentaremos en la siguiente sección), los países desde donde llega el tráfico, y dos interesantes gráficas: las palabras clave que posicionan a esta web en esas primeras 100 posiciones y el tráfico orgánico que esto está generando.

En esta segunda captura vemos bastante información nueva, pero la que nos ocupa en este momento es el panel de arriba a la izquierda: el número de palabras clave. Como vemos, en este ejemplo hay 100 palabras clave 'bien posicionadas'

Si pinchamos en 'ver detalles' se nos despliega una tabla bastante completa, aunque lamentablemente en la versión gratuita de Semrush esta información viene limitada:

Aquí podemos ver no sólo el volumen de palabras sino cuáles, la posición en la que salen, el volumen mensual de búsquedas que tiene dicha palabra, el nivel de dificultad de posicionar esa palabra y la url que sale como resultado en la serp.

Lo importante para la auditoría inicial es el número de palabras.

Si quieres conocer en profundidad cómo funciona Semrush, dínoslo en comentarios y prepararemos una guía completa sobre su uso.

En cuanto a la densidad de palabra clave, lo hemos mencionado para que conozcas el concepto, pero no forma parte de la auditoría inicial. Es más bien un elemento a optimizar una vez que nos ponemos en harina a mejorar el posicionamiento de una página web. Te hablaremos de ello en futuras publicaciones.

Auditoría de backlinks

En la captura de Semrush que vimos antes pudimos comprobar que había una información sobre los backlinks.

Auditoría seo - semrush

En este resumen podemos ver que esta web tiene 49 backlinks desde 11 dominios. Igual que con las palabras clave, si pinchamos en el número nos llevará a una parte extendida de la auditoría de enlaces entrantes.

Podemos ver el listado de enlaces y alguna información más al respecto, aunque la información más valiosa es simplemente la de número de enlaces (recordemos que estamos haciendo simple y llanamente una auditoría de estado del arte del posicionamiento de la web).

Bonus: auditoría de la competencia

Lo hemos dejado para el final, y casi como si fuera algo ajeno a la auditoría SEO porque realmente lo que queremos es que aprendas a hacer todos los pasos anteriores... y porque comparar las cosas con la competencia no es feudo exclusivo de la auditoría de posicionamiento: hay que andar comparando con la competencia siempre y en todo lugar.

En marketing no hay ningún número que sea útil de conocer de manera aislada. Siempre hay que compararlo con otro número. Sólo así sacaremos una información relevante.

Así por ejemplo analizar que una web tiene 1500 palabras clave bien indexadas puede parecer un dato bueno, aisladamente. Pero si resulta que la competencia tiene 18.000......ah! Pues ya no es tan bueno.

Esto pasa también con el tamaño de la web. Dijimos más arriba que había que sacar el número de URLs publicadas y tener ese dato ahí puesto.... pero saber que la web que estamos auditando tiene 80 o 800 contenidos publicados no es ni mejor ni peor hasta que lo comparemos con la competencia. Si la media del sector es de 500 páginas publicadas y nuestra web sólo 50, obviamente tendremos que tomar una decisión en cuanto a creación de contenido nuevo.

Tampoco es necesario repetir todo el proceso anterior con todos los competidores de la web que hemos auditado. Bastaría con elegir a los dos o tres más potentes, y extraer sólo aquellos datos que nos puedan resultar más interesantes, que nos aporten más información o que nos sirvan como modelo a seguir.


Si necesitas más información sobre posicionamiento SEO o sobre cómo auditar una web, no dudes en ponerte en contacto.

Subir